martes, 12 de enero de 2010

CORRIENTES LITERARIAS- El indigenismo

CORRIENTES ACTUALES, Desde la década del 50 hasta la actualidad, caracterizó a esta época la disconformidad política y social, manifestada mediante la movilización de campesinos, migraciones hacía las grandes urbes, invasión de tierra, huelgas laborales, sindicalización de trabajadores, guerrillas, etc. Esto influye en la literatura que busca cambios sociales.

La generación del 50. Estuvo formada por un grupo de escritores que realizan importantes reformas con respecto a las corrientes anteriores. El indigenismo ya no ejerce tanta influencia. Se cambia los temas de campo por los de la ciudad, especialmente de Lima y los problemas que tiene esta gran urbe como consecuencia del centralismo. Representantes de esta generación son Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy, Carlos Zavaleta, etc.

La década del 60, surge con una nueva narrativa hispanoamericana siendo el escritor Mario Vargas Llosa el primero en situarse dentro de este contexto. Otros escritores notables de esta época son Manuel Scorza, Oswaldo Reynoso, Alfredo Bryce, etc. En la poesía también se dio una revolución en la forma. Los principales representantes son: Javier Heraud, Cesar Calvo, Antonio Cisneros, Raúl Bueno, Luis Hernández, etc.

Desde la década del 70 hasta la actualidad, la literatura se vio enriquecida por obras importantes como canto de Sirena de Gregorio Martínez, Monólogo de las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros. Son importantes también las obras narrativas de Miguel Gutiérrez, Luis Urteaga Cabrera. En poesía destacan Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, José Watanabe, Abelardo Sánchez León, Oscar Málaga, José Antonio Mazzoti, etc.
El tema del indio fue tratado en el siglo XIX por novelistas como Clorinda Matto de Turner o Mercedes Cabello de Carbonera, pero es en el siglo XX que cobra una mayor importancia con escritores como Enrique López Albújar, Ciro Alegría y José María Arguedas, entre otros. Si López Albújar tiene una visión del indio desde su curul de magistrado, Alegría ve al campesino peruano en sus luchas y conflictos, con la naturaleza y con otros hombres. A él debemos la conciencia de la dignidad de todos los peruanos, sea cual fuere su condición social, simbolizada en la figura del aguerrido Rosendo Maqui, alcalde de la comunidad de Rumi en la novela El mundo es ancho y ajeno. José María Arguedas continúa en cierto sentido la veta de Alegría, pero le confiere una peculiar originalidad. Dueño de un prosa vigorosa, le confiere lirismo a sus ficciones, con la incorporación de personajes indios y mestizos en un marco de profunda integración con la naturaleza como sucede en su novela Los ríos profundos.

Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. Puso de Relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía, reivindicando además lo autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis E. Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto punto utópico como se aprecia en Tempestad en los Andes. En ruta cultural del Perú se afirma un Indigenismo científico. La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una mística indigenista. Otros representantes fueron José Carlos Mariátegui, Uriel García, Hildebrando Castro Pozo, Ciro Alegría, José María Arguedas, etc.

El Indigenismo
El indigenismo fue el movimiento cultural de mayor importancia, reivindicando las raíces autóctonas en la literatura, y reflejando las injusticias y el abuso que se hacía de los "dueños de la tierra", los indígenas. Este movimiento se dio en varios países latinoamericanos. Este movimiento también fue conocido con el nombre de "realismo social".

Entre los principales escritores indigenistas, merecen destacarse:

Ciro Alegría
José María Arguedas
Luis E. Valcárcel
José Carlos Mariátegui
Uriel García
Hildebrando Castro Pozo

No hay comentarios:

Publicar un comentario