miércoles, 13 de enero de 2010

CUENTOS CON MORALEJAS QUECHUAS

Llant’eroj Hachan

Uj kuti karqa uj llant’eru, nin. Chay llant’erutaj uj p’unchay rerqa mayuman llant’ata k’utuj. Llant’ata k’utusajtinrí, hacha cabunmanta phawarparisqa, jinataj "chult’ín!" yaykusqa mayu ukhuman. "Kunan imanasajtaj?" nisqa. Chaypitaj yakumanta rkhurisqa uj layqa sipas, uj qori hacha jap’irisqa. Jinamantataj tapusqa llant’eruta: "Kaychu hachayki kanman karqa?" "Mana, mana chay hachaychu." Jinamantataj kay layqa sipas wayt’arispa chinkarqa yaku ukhupi... Anchata phutikusajtin, llant’erumanqa watejmanta sipas rikhurimullantaj, kunanqa uj qolqe hacha jap’irisqa; watejmanta tapullasqataj: "Kaychu hachayki kanman karqa?" "Mana, nillataj chay hachaychu." nispa llant’eroqa phutipasqa. Jinamantaqa wayt’arispa chinkallasqataj kay sipas. Uj kutipiwan rikhurimullasqataj, kunan pachaqa kikin llant’eroj hachan jap’irisqa. Manaraj sipas tapusajtin, llant’eroqa nisqa: "Chaymá, chayrajmá hachayqa!" Jina jatun sonqoyoj k’acha runa kasqanmanjina kay llant’eru, layqa sipasqa t’inkachisqa qori hachatawan, qolqe hachatawan, chay kikin hachantawan ima.

Kayjinmantaqa kay llant’eroqa kutisqa ayllunman, uj ch’isitaj willarisqa wauqe masisninman, q’ala kay hachan chinkachikusqanmanta. Wauqe masisnintaj q’alata anguriyakusqanku. Ujnin kajqa yuyasqa, kikin t’inkallatataj jap’íy munaspa risqa mayu kantuman. Jinapitaj "chult’ín!" hachán kachaykusqa. Layqa sipas rikhurikusqa qori hacha jap’irisqa. "Kaychu hachayki kanman karqa?" tapurisqa. Kay sajra llant’erotaj: "Arí, arí, chayqa hachay, apamuy chay hachata!" Q’ala phiñasqa kay layqa sipasqa chinkarisqa mayu ukhupi, nitaj sajra llant’eruman ni pi kasqachu ni thanta hachanta kutichinanpaj.

Vocabulario

chult'ín! - sonido hecho por algo que cae al agua
phutipasqa - con -pa-: intensificado de "phutisqa" - "triste" (sinón.: llakisqa)
kunan pachaqa - esta vez (sinón.: kay kutita)
t'inkachiy - regalar
ayllu - comunidad; tribu; familia; pariente, familiar
anguriyakuy - ambicionar, ponerse ambicioso/codicioso
t'inka - regalo

willarqa: Prof. René Guillermo Romero Galarza. 1983.

fuente: Es una adaptación al quechua de un cuento de Leo Tolstoy.


Wañuypatapi Chajra Runamanta


Uj kuti uj machu chajra runa wañupusarqa; camanpi kasarqa. Wañuypatapitaj, kinsa qhari wawasninta wajyachimorqa. Paykuna jamojtinkutaj, nerqa: "Kunan noqa wañupusaj. Munani qankuna wawasníy sumajta ñauparikunaykichejta; willaykichej: kay chajranchejpaj jallp’an ukhupi qolqewan qoriwan llump’irisan. Jallp’ata llamp’uyachinaykichej tian tarpuy chayamunankama. Tarpuytawankamataj, samarinkichej cosechas tiempu chayamunankama; tarpuy chayamojtenqa, qankunapis watejmanta sumajllatataj wakichinkichej jallp’anchejta, chay qorita qolqeta tarinaykichejkama."

Jinatataj k’amisqa, wawasnin ruasqanku tukuy sonqo papasunkoj kamachisqanta. Pero jayk’aj taríy atisqankuchu chay mentasqa qori qolqeta. Uj kutitaj tapunakurisqanku paykuna pura. Kuraj kajtaj nisqa sullkaskunata: "Chayjina sumaj poqóy oqharisqanchej jallp’amantaqa, chaymá papasunchej qori qolqe nisqan karqa. Paypaj munaynin karqa noqanchej sumaj llank’aj runa payjina qhatichinata.

Vocabulario

cama - (cast.) cama (sinón.: puñuna)
llump'iy - pulular (Jesús Lara)
llump'u - gordo, bien nutrido (sinón.: wira)
cosechas tiempo - (cast.) tiempo de cosecha (sinón.: pallay pacha, oqhariy pacha, papa allay,
sara tipiy)
mentasqa - famoso, afamado

willarqa: Prof. René Guillermo Romero Galarza. 1983.


Kawsayninchik


Unay pachakunapiña, juk jatun mansana sach’a kasqa. Juk juch’uy lluqhallitu chay sach’api pukllaykachaq. Sach’aman wichariq, llamthuchikuqtaq. Wawaqa sach’ata munakuq sach’ataq wawata. Watakuna ripusqanku lluqhallitutaq wiñasqa chanta paytaq mana juktawan sach’aman pukllaqqa risqañachu. Juk p’unchawqa maqt’aqa sach’aman kutisqa, sach’ataq llakiywan ñisqa: "Ñuqawan phukllaqchu jamunki?." Maqt’ataq kutichisqa: "Manaña juch’uy lluqhallitu sach’akunapi pukllaq chaychu kani. Kunanqa pukllanakunata rantinapaq qullqita munani." "Qhispichiway," ñispa sach’aqa ñisqa, "jinapis mana qullqiy kapuwanchu... puquyniyta tantawaq chaytataq ranqhawaq. Jinamanta pukllanakunaykipaq qullqita jap’inki." Maqt’aqa mayta kusikusqa. Maqt’aqa tukuy mansanakunanta tantasqa chaywantaq qullqita jap’iytawanqa mana juktawan kutimusqachu, sach’ataq phutisqa tarikullasqataq. Juk kutiqa maqt’aqa kutimusqa sach’ataq kusikusqa tapusqa: "Ñuqawan phukllaqchu jamunki?." "Mana pukllanaypaq ch’usaqchu kani. Aylluy kawsananpaq llamk’anay tiyan. Warmiywan chanta wawakunaywan tiyanaypaq juk wasita mistani. Yanapawankimanchu?." "Qhispichiwanki, mana juk wasiy kapuwanchu, jinapis... k’aspikunayta k’utuwaq chaywantaq wasita ruwakuwaq." Waynaqa sach’amanta tukuy k’aspikunata k’uturasqa chaytaq sach’ataqa kusichisqa, waynataq chay kutimantapacha mana kutimusqachu sach’ataq sapan, phutisqallataq kasqa. Juk p’unchaw sinch’i q’uñi ch’iraw mit’api runaqa rikhurimusqa sach’ataq kusikusqa. "Ñuqawan pukllaqchu jamunki?," ñispa sach’aqa tapurisqa. Runataq kutichisqa: "Phutisqa kachkani, chantapis wijuyaykuchkaniña. Juk wamp’ullituta wamp’irinaypaq chanta samarinaypaq munani. Jukta quyta atiwankimanchu?." Sach’ataq kutichisqa: "K’ulluymanta juk wamp’ullituta ruway jinamanta wamp’urinki chanta kusikunkitaq." Runaqa sach’ap k’ullunta k’uturpasqa chaywantaq wamp’ullunta ruwakusqa. Chaymantaqa unayta wamp’urikapuq risqa. Unay watakunamantawantaq kutirimullasqataq, sach’ataq ñisqa: "Achkha qhispichiyta mañarikuyki, imaptinchus mana imay qusunaypaq kanñachu, ni mansanakunaypis." Runaqa kutichisqa: "Mana kiruy khamunaypaq kapuwanchu, nitaq kallpa wicharinaypaq... kunanqa wijuña kachkani. Kunanqa manaña achkha imatachu mistani, juk chhiqan samarikunallaypaqña. Kay chhika wata purisqaymanta sayk’usqa kachkani..." Chanta sach’ataq waqarispa ñisqa: "Chhiqamanta chhiqa ñiyki, mana imaytapis quyta atiykichu... ch’aki wañusqa saphikunallayña qhipapuwan, ichaqa ñawk’a sach’a sapikunaqa juk sumaq chhiqan siririnapaq chanta samarikunapaq kanku. Chimpamuy, ñuqawan tiyarikuy samarikuytaq." Machurunaqa sach’awan khuchka kusisqa chanta waqaywan asirispa tiyarikusqa,.

Kay sapa jukninchikpata kawsayninchik kanman. Chay sach’aqa tatakunanchik kanku. Wawa kachkaspaqa, tatata mamata munakunchik chanta paykunawan pukllanchik ima... Wiñaspataq saqirpayaranchik... May pachacha ch’ampaypi kaspa chayri mistaspa imalla paykunamanqa kutirimunchik... Paykunataq, ima kaptinpis, tukuy atisqankuta qunawanchikpaq chanta kusisqanawanchikpaq ruwanku. Kay maqt’aqa sach’awanqa jawch’a kaspa jinan... ajinata ñuqanchikpis wakin kutikunapiqa tatanchikkunata apaykachanchik.

Tatakunanchikwan juk k‘acha kawsayta sayarichisun.

Vocabulario

maqt'a - (per.) joven (sinón.: wayna)
qhispichiy - disculpar (sinón.: disculpay)
pukllana - juguete (sinón.: pujllana)
jinapis - pero
ranqhay - vender (sinón.: qhatuy; vendiy)
jap'iy - agarrar; recibir
ch'usaq - libre (sinón.: qhasi)
mistay - (cast.) necesitar
chay kutimantapacha - desde aquella vez
ch'iraw mit'a - (per.) primavera
wijuyay - (cast.) envejecerse (sinón.: machuyay)
wamp'u - (per.) barco (sinón.: (cast.) balsa)
wamp'uy - (per.) navegar (sinón.: qhochapi puriy)
k'uturpay - cortar con energía, de modo terminante
wiju - (cast.) viejo (sinón.: machu)
chhiqamanta chhiqa - de veras (enfat.)
ichaqa - (per.) pero (sinón.: jinapis; chaywanpis)
tatakuna - padres (sinón.: tatamama; papasus; mamas)
ch'ampa - enredo, alboroto (sinón.: ch'ajwa)
ch'ampay - enredo, alboroto (sinón.: ch'ajway)
jawch'a - (per.) cruel (sinón.: sajra; mana sonqoyoj)
apaykachay - manejar; tratar (a personas)
sayarichiy - edificar; establecer

qelqarqa: Juan Revollo Valencia. 2005.


Luqt’u Kayqa Allin

Juk kuti jamp’atukuna juk atipanakuypi kachkarqanku. Juk Apu Wasi pataman chayananku karqa. Chay chhiqanpiqa achkha kachkarqanku, achkha runa paykunata qhaparispa yanapanankupaq. Atipanakuytaq qallarirqapacha. Jinapis imaynatacha runaqa mana jamp’atukunaqa chay chhika altutaqa chayanankuta iñirqachu, kayjinata qhapariq kanka: "Ay phutiyqay!!! Chay jamp’atukunaqa mana chayanqankuchu... mana chayanqankuchu..." Jamp’atukunaqa sayk’uyta qallarirqanku chaywantaq qhipakapuyta. Jinapis juk kaqqa mana qhipakurqachu astawanpis riykuchkallarqapuni chayayta munaspa. Runaqa qhaparichkallarqapuni: "Ay phutiyqay!!! Mana chayanqankuchu..." Jamp’atitukunataq qhiparaykakapuchkarqanku. Manataj jaqay jamp’atitu mayqincha atisqanmanjina riykuchkallarqapuni kunantaq astawan kallpawanraq. Maypachacha ña chayaykuchkaspañaqa wakinkunaqa "Kaykamalla." nirqanku. Manataq chay juksitu kaqqa, astawanpis riykuchkallarqapuni. Chayananku k’itimantaq payqa chayaykuspa karqa tukuy kallpanta churaspa.

Chay jukkunaqa yachayta munarqanku, imaptintaq jina kasqanmanta. Juk jamp’atitu tapurimurqa imaynapitaq pay chayasqanmanta. Chaypitaq yacharqanku luqt’u kasqanta.

Ama runakuna sunquykip sumaq chanta yachayniyuq suyayninta thuñinankuta saqiychu!! Uyarisqayki simikunaqa ancha atiyniyuq kasqankuta yuyariypuni.

Maypachacha pillapis imata munasqaykita mana ruwayta atinkichu ñisuptinqa "luqt’umanpuni" kutikapuy.

Vocabulario

atipanakuy - competencia
Apu Wasi - palacio; casa de gobernador [el autor lo traduce como "una gran torre"]
chhiqa - lugar (sinón.: cheqa)
jinapis - pero
imaynatacha... kayjinata... - como... asi...
altu - (cast.) alto
iñiy - (per.) creer (sinón.: creyey)
mayqincha - el cual (sinón.: mayqenchus)
k'iti - (per.) lugar
kallpata churay - esforzarse (sinón.: kallpachakuy)
suyay - esperar; aquí: esperanza
thuñiy - derrumbar
simi - palabra; idioma

qelqarqa: Juan Revollo Valencia. 2005.
Llant’eroj Hachan

El título de este cuento es "La hacha del leñador" en español. Trata de un leñador quien un día accidentalmente deja caer su hacha en el río. Una ninfa del río aparece y le ofrece una hacha de oro y una de plata, preguntándole si son de él, y el leñador rechaza ambas, y sólo acepta la que es suya. Como recompensa por su honradez, la ninfa del río le da todas las hachas. Cuando el leñador cuenta lo que le ha pasado a sus amigos en la comunidad, uno de sus amigos decide tratar de obtener las hachas de oro y plata, y a propósito deja caer su hacha en el río. Cuando la ninfa del río aparece y le pregunta si la hacha de oro es suya, miente y dice que sí. Dándose cuenta de la deshonestidad de esta persona, la ninfa del río desaparece, y el hombre también pierde su propia hacha.

Este cuento me lo contó René Guillermo Romero Galarza, profesor de idiomas en Cochabamba. Dijo que el cuento fue tomado de Tolstoy; sin embargo contiene unos elementos que coinciden con algunos que se encuentran en los cuentos quechuas, tal como el dar una recompensa de oro y plata, y la distinción entre una persona buena a quien se le recompiensa y una persona codiciosa a quien se le niega la recompensa.

Wañuypatapi Chajra Runamanta

El título de este cuento es "Acerca de un campesino quechua en su lecho de muerte" en español. En ello, un campesino quechua en su lecho de muerte les dice a sus tres hijos que encontrarán oro y plata en el suelo de los campos de cultivo. Cuando no lo encuentran, el hijo mayor les explica que su padre quiso decir que los productos agrícolas que obtendrían de la tierra serían su oro y plata.

Este cuento me lo contó René Guillermo Romero Galarza, profesor de idiomas en Cochabamba.

Kausayninchik

El título de este cuento es "Nuestra vida" en español. Consiste en una alegoría de la vida humana usando como protagonistas a un manzano y un niño que se hace viejo. El manzano y el niño son amigos. Un diá el niño dice que quiere juguetes, así que el manzano dice que puede vender sus manzanas. Luego el niño desaparece por mucho tiempo y vuelve como joven con una familia. Dice que necesita una casa para él y su familia, y el manzano le dice que puede construir una choza con palos y ramas cortadas de su tronco. El hombre desaparece otra vez. Vuelve, mucho más viejo, y dice que necesita un bote en qué navegar y descansarse, y el manzano le da su tronco para hacer de ello un bote. El hombre vuelve a desaparecer. Cuando vuelve otra vez es viejo, y todo lo que le puede ofrecer el manzano son sus raíces para descansarse encima de ellas. Los dos se sientan felices juntos. Luego la alegoría se explica: el manzano representa a nuestros padres, y justo como el niño le maltrata al manzano, así también nosotros maltratamos a nuestros padres, pero ellos lo aguantan, y están allí para ayudarnos.

El autor de este cuento es Juan Revollo Valencia, de una comunidad que se llama Kipallu ("Quepallu" en español) en la provincia Linares en el sureste del departamento de Potosí.

Luqt’u Kayqa Allin

El título de este cuento significa "Es bueno ser sordo" en español. El cuento trata de algunos sapos que están haciendo una carrera para subir a una torre. Mientras que están esforzandose en ser el primero a llegar a la cima, los espectadores gritan: "Oh, ¡qué triste! Esos sapos no llegarán a la cima... no llegarán a la cima..." Los sapos se cansan y se detienen antes de llegar a la cima, excepto uno, quien logra subir todo el trayecto. Los otros sapos querían saber cómo lo logró. Cuando uno de ellos le preguntó, se dieron cuenta que estaba sordo. Con otras palabras, porque estaba sordo, no había sido desanimado por los gritos pesimistas de los espectadores. El cuento termina con una moraleja y una advertencia; No dejes que otras personas arruinen tus esperanzas, y acuérdate que las palabras que oyes pueden ser muy poderosas. Si alguien te dice que no puedes alcanzar tu meta, ponte sordo.

El autor de este cuento es Juan Revollo Valencia, de una comunidad que se llama Kipallu ("Quepallu" en español) en la provincia Linares en el sureste del departamento de Potosí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario